
Consulta previa, libre e informada en comunidades indígenas
En junio de 2017, son celebradas las últimas asambleas de las comunidades mayas de Yohactún de Hidalgo, San Francisco Yohactún (o Nuevo Ejido), Santa Clara Dzibalkú y Xkalax de Dzibalkú, en las cuales se firman las actas donde quedan asentados los acuerdos con la empresa y se da por terminado el proceso de la Consulta Previa Libre e Informada (CPLI), la cual fue concertada bajo la custodia de la Secretaría de Energía.
El proceso había empezado un año y medio antes, en enero de 2016, cuando Mónica Rovelo dirige la Evaluación de Impacto Social del proyecto eólico. Gracias e este estudio, donde participan técnicos españoles y mexicanos de la empresa y las comunidades, se delimitan las áreas de influencia del proyecto, los impactos reales y percibidos al entorno, y el imaginario colectivo de los pueblos mayas.
Con este acervo se sientan las bases científicas para determinar cuáles eran los sujetos de derecho, los objetos de custodia y los impactos con sus respectivas medidas de mitigación, prevención, compensación o remediación, en casos negativos, y de extensión en los casos positivos.
Beneficios
- Primer Consulta Previa Libre e Informada a Comunidades Indígenas realizada con éxito a partir de la Reforma Energética.
- Cuatro comunidades indígenas, 780 personas, compartiendo beneficios directos con la empresa (Plan de Inversión Social y Plan de Vinculación con las Comunidades).
- Una comunidad de 47 mil habitantes compartiendo beneficios indirectos con la empresa.
- Fuerza y Energía Limpia de Tizimín se convirtió en el primer signatario que documentó, con transparencia y de manera exhaustiva, el proceso de CPLI y los compromisos derivados con las comunidades a corto, mediano y largo plazo.