
Evaluación de Impacto Social con Plan de Gestión Social y Plan de Manejo de Impactos
El objetivo de este proyecto es conformar un sistema estratégico que permita incrementar la capacidad de transporte de gas natural hacia la península de Yucatán. El reto, como en otros casos, es afrontar los pasivos que ha dejado la industria de energía en la zona, tanto ecológicos como sociales.
En efecto, de acuerdo con las entrevistas semiestructuradas y las encuestas en los hogares del área de influencia, donde habitan 744 personas, las instalaciones relacionadas con la industria energética han ido minando la agricultura y la ganadería al contaminar con gases o cenizas la atmósfera y con desechos industriales los cuerpos de agua; y también han generado un ambiente de descomposición del tejido social donde los grupos de poder, vinculados a la industria, suelen exigir cuotas de empleo aunque no se cumpla con el perfil que el proyecto requiera o bien, demandan otras canonjías.
Asimismo, la zona ha sido testigo de múltiples manifestaciones, algunas con intereses válidos y otras no, en contra de proyectos de este tipo; y ha experimentado lamentables accidentes industriales que incluso han cobrado vidas. Por estas razones, Mónica Rovelo, quien dirigió los trabajos durante el primer semestre de 2018, comprende que se requería un Plan de Gestión Social que atendiera estas circunstancias y una Matriz de Impactos que facilitara a Energía Mayacán la administración de riesgos.
Beneficios
- La empresa cuenta con una matriz de riesgos, sistematizada y por etapas de avance del proyecto, que le permite blindarse de posibles conflictos sociales al considerar un diálogo abierto y permanente con los habitantes del área de influencia.
- Engie tiene la posibilidad de compartir beneficios con las comunidades aplicando sus propios proyectos de responsabilidad social o bien, llevar a cabo una investigación en campo que le permita identificar necesidades de desarrollo y capacitación para apoyar el desarrollo local sostenible.
- La empresa cuenta con mecanismos de comunicación y vinculación con los distintos actores de interés, por lo que puede generar un ambiente de convivencia basado en la confianza y el trabajo conjunto durante toda la vida del proyecto.