Geotermoeléctrica Celaya Energías Alternas Estudios y Proyectos, S.A. de C.V.

Evaluación de impacto social

A mediados de 2018, Mónica Rovelo dirige los trabajos para la Evaluación de Impacto Social de este proyecto complejo debido a que el área de concesión es extensa y está inmersa en una zona densamente poblada. Por esta razón, los impactos cobraban una magnitud aún más significativa ya que en esta zona habitan alrededor de 500 mil habitantes. Sin embargo, aunque el área de concesión es grande, alrededor de 145 km2, y combina localidades urbanas y rurales, y zonas agrícolas, ganaderas e industriales, se optó por llevar a cabo el estudio sólo en la porción donde se realizarían los primeros trabajos de prospección para observar la viabilidad de la explotación de la energía geotérmica.

Así, se decidió contemplar dos áreas núcleo, lo cual es permitido por el artículo 15 de las Disposiciones Administrativas de Carácter General para la Evaluación de Impacto Social: Área 1 que es el polígono que comprende toda el área de concesión; y el Área 2, que es la porción del territorio del área consignada donde se llevarían a cabo las obras e instalaciones asociadas del Proyecto, más la zona de amortiguamiento reglamentaria que comprende los 500 metros alrededor del polígono.

Beneficios:

  • Gracias a que se contempló la posibilidad de manejar dos áreas núcleo, la empresa maneja un Plan de Gestión Social sólo para 3,125 habitantes ubicados en las cercanías del área de prospección (y posible explotación), en lugar de contemplar un Plan de Gestión que hubiese sido inmanejable al comprender a cerca de 500 mil personas que habitan en el área de concesión.
  • La empresa cuenta con una matriz de impactos y medidas de prevención sistematizada y por etapas de desarrollo del proyecto, herramienta que le permite disminuir sensiblemente la probabilidad de un riesgo social.

El proceso había empezado un año y medio antes, en enero de 2016, cuando Mónica Rovelo dirige la Evaluación de Impacto Social del proyecto eólico. Gracias e este estudio, donde participan técnicos españoles y mexicanos de la empresa y las comunidades, se delimitan las áreas de influencia del proyecto, los impactos reales y percibidos al entorno, y el imaginario colectivo de los pueblos mayas.

Con este acervo se sientan las bases científicas para determinar cuáles eran los sujetos de derecho, los objetos de custodia y los impactos con sus respectivas medidas de mitigación, prevención, compensación o remediación, en casos negativos, y de extensión en los casos positivos.

Beneficios

  • Primer Consulta Previa Libre e Informada a Comunidades Indígenas realizada con éxito a partir de la Reforma Energética.
  • Cuatro comunidades indígenas, 780 personas, compartiendo beneficios directos con la empresa (Plan de Inversión Social y Plan de Vinculación con las Comunidades).
  • Una comunidad de 47 mil habitantes compartiendo beneficios indirectos con la empresa.
  • Fuerza y Energía Limpia de Tizimín se convirtió en el primer signatario que documentó, con transparencia y de manera exhaustiva, el proceso de CPLI y los compromisos derivados con las comunidades a corto, mediano y largo plazo.
Celaya, Guanajuato, México